**Tomar parte activa en el desarrollo del bienestar cívico, cultural, social y moral de la comunidad**


martes, 26 de agosto de 2014

Historia de Programas LEO

(Datos tomados de http://www.lionsclubs.org)

TODO COMENZÓ CON UN ENTRENADOR DE BASEBALL:

Hace 41 años, el León Jim Graver, entrenador de béisbol, inició lo que hoy es el programa mundial Leo.
En 1957, Jim Graver era el entrenador de béisbol de la escuela de segunda enseñanza de la población de Abington, Estado de Pensilvania, Estados Unidos. Graver era también un socio muy activo del Club de Leones de Glenside.
Jim Graver, en varias conversaciones con uno de sus compañeros Leones, William Ernst, había mencionado la idea de crear un club de servicio, al estilo de los Leones, pero para jovencitos estudiantes de bachillerato. En un artículo del periódico The Evening Bulletin del 7 de octubre de 1976, se cita que el León Ernst había dicho que "los Kiwanis tienen los Key Clubs y los Rotarios tienen a los Wheel Clubs" (nombre que posteriormente fue cambiado a Interact).
Ambos Leones resolvieron pedir el apoyo de su club de Leones. Por unanimidad, los socios del club decidieron que organizar un club juvenil era una gran idea.
Graver y Ernst se dedicaron con intensidad al trabajo de organización.
"Necesitábamos un núcleo, un grupo de jóvenes con quiénes pudiéramos comenzar", dijo Ernst. "Así que le dijimos al hijo de Jim que viniera a la primera junta, acompañado de todo su equipo de béisbol". Nueve jóvenes de diferentes cursos de secundaria se unieron a los 26 jóvenes del equipo de béisbol.
Los 35 estudiantes, de común acuerdo, formaron un club. El 5 de diciembre de 1957, los Leones de
Glenside entregaban el Certificado de Fundación al Club Leo del Colegio de Abington.
Poco después, el primer club Leo del mundo creaba su divisa: Liderazgo, Equidad, Oportunidad (la palabra Equidad fue posteriormente cambiada a Experiencia), y escogía los colores de su emblema, que eran los mismos de su escuela: marrón y oro.


UNA IDEA QUE SE HIZO REALIDAD:

Los Leos de Abington fueron el único club de jóvenes voluntarios hasta 1963. En ese año, otro club Leo fue fundado en la Escuela de Secundaria de Tamaqua, también en el Estado de Pensilvania. Poco después, un León de Filadelfia fundó un club Leo en el Estado de Nueva York. Para 1964 ya había 27 clubes Leo en Pensilvania y uno en Nueva York.
El círculo de clubes juveniles de servicio humanitario se ampliaba. En octubre de 1967, la junta directiva internacional de la Asociación de Clubes de Leones adoptaba oficialmente como propio el Programa de Clubes Leo. Los fines de este programa eran, y siguen siendo: "ofrecer a la juventud del mundo entero la oportunidad de desarrollarse y contribuir, individual y colectivamente, como miembros responsables de la comunidad local, nacional e internacional". Al programa Leo pueden entrar chicos y chicas.
En 1968, los nuevos clubes Leo que se iban formando enviaban a la sede internacional de los clubes de Leones sus solicitudes de certificación. El 17 de octubre de 1969 llegaba a la oficina internacional la solicitud de certificación del Club Leo de la Escuela de Abington. En esa fecha, el primer club Leo recibió su certificación oficial en el Programa Leo. El Leo John Hebert, oriundo de la población de Baederwood, Pensilvania, fue el primer presidente del Club Leo de Abington.
Muy pronto, los Leones de todo el mundo comenzaron a enterarse del éxito del Programa de Clubes Leo. Para el 15 de octubre de 1970 ya había 24.000 socios Leo y 918 clubes en 48 países.
Ahora el Programa Leo es más fuerte que nunca. El servicio a la ciudadanía local sigue siendo el punto fuerte de todo club Leo. Al igual que los Leones, los socios Leo ayudan al prójimo con excelentes resultados.

lunes, 25 de agosto de 2014

Club de Leones (Objetivo y Código de Ética)


Objetivos internacionales del Club de Leones
  • Organizar, constituir y supervisar clubes de servicio que se conocerán como clubes de Leones. 
  • Coordinar las actividades y estandarizar la administración de los clubes de Leones. 
  • Crear y fomentar un espíritu de comprensión entre los pueblos del mundo. 
  • Difundir los principios de buen gobierno y buena ciudadanía. 
  • Participar activamente en el desarrollo del bienestar cívico, cultural, social y moral de la comunidad. 
  • Unir a los clubes en vínculos de amistad, compañerismo y mutuo entendimiento. 
  • Proporcionar a los socios de los clubes un medio para el debate abierto de todos los asuntos de interés público, con la sola excepción de asuntos de política partidaria y sectarismo religioso. 
  • Alentar a personas con vocación de servicio para que sirvan a la comunidad sin esperar recompensa financiera personal; alentar la eficiencia y fomentar elevadas normas de ética en el comercio, la industria, las profesiones, las obras públicas y los proyectos privados.
Código de Ética de los Leones
  • Mostrar mi fe en la bondad de mi vocación aplicándome laboriosamente hasta lograr una buena reputación por la alta calidad de mis servicios.
  • Buscar el éxito y exigir solo la remuneración o ganancia justa que pueda merecer, pero rehusar la ganancia o recompensa que pudiera resultar en menoscabo o pérdida de mi dignidad, como efecto del aprovechamiento de alguna ventaja injusta o de acciones dudosas mías.
  • Recordar que para desarrollar mi negocio no es necesario destruir el de otro; ser leal con mis clientes y sincero para conmigo mismo.
  • Resolver a costa de mí mismo cualquier duda que surja en cuanto al derecho o a la ética de mi posición o acción hacia otras personas.
  • Practicar la amistad como un fin y no como un medio. Sostener que la verdadera amistad existe, no por razón del servicio prestado a otros, sino que se acepta con el mismo espíritu con que se realiza, sin pedir nada a cambio por ello.
  • Tener siempre presente mis obligaciones de ciudadano para con mi nación, mi estado y mi comunidad, profesándoles mi lealtad inquebrantable de pensamiento, palabra y obra. Dedicar generosamente mi tiempo, mi trabajo y mis recursos.
  • Ayudar al prójimo consolando al atribulado, fortaleciendo al débil y socorriendo al menesteroso.
  • Ser mesurado en la crítica y liberal en el elogio; construir y no destruir.

domingo, 24 de agosto de 2014

Himno Leonistico Latinoamericano



Con el propósito de provocar un mayor conocimiento del Leonismo a nivel lnternacional, y especialmente con el fin de hacer partícipe del pensamiento y obra de los Leones y Clubes Hermanos de Latinoamérica.
-----//-----
La letra de nuestro Himno Leonístico pertenece al que fuera León del primer Club formado en el país llamado ahora Santiago - Centro, Gustavo Campaña Gandarillas y, la música celebrado compositor nacional, señor Nicanor Molinare, autor además de tantas canciones, tales como:"Mantelito Blanco", "Chiu-Chiu", "Cura de mi Pueblo", etc.

Con la muerte de Gustavo Campaña, acaecida a comienzos de 1958, el Leonismo perdió a un elemento de real valía, sin pensar ambos, incluso Molinare que el Himno compuesto por ellos con tanto amor, se entonaría en tantas naciones y que llegaría también e los Estados Unidos, en donde fuera muy celebrado y aplaudido, especialmente cuando nuestro compatriota León Humberto Valenzuela ocupó la Presidencia Internacional en el período 1955 -1956.

Los Himnos tienen su embrujo y sirven para enaltecer una acción, para inmortalizar un pasado, para glorificar grandes causas. Por eso cantan los religiosos con recogimiento y unción a su Dios; cantan los jóvenes a su Colegio, a su Universidad en que se forman culturalmente, cantan a su Regimiento, a su Arma, a sus glorias, y cantan también los Leones a su gran causa de amor hacia la Humanidad.

Analicemos la letra de nuestro Himno y comentemos el mensaje:

"EL MUNDO ES NUESTRA SELVA ESTREMECIDA
QUE ANSIAMOS MAS SERENA Y MAS CORDIAL
ROMANTICA BANDERA DE LA PAZ
 Y SI ES BRAVO EL RUGIDO EN LA CONQUISTA
MAS CALIDA ES LA MANO EN LA AMISTAD".

Si cada Club o conjunto leonístico la llamamos Selva, el poeta quiso decir que todos los hombres formáramos una sola Selva de hermanos, dispuestos a servir a nuestra comunidad, hoy estremecida por tantos padecimientos y cegada por la fuerza incontenible de los odios y pasiones.

Esta Selva Universal la anhelamos más tranquila, más apacible sin tantos choques divergentes entre el bien y el mal, en donde reine la amistad, la comprensión humana y la cordialidad. Y si con el poder rugiente que le asignamos al Rey de la Selva, quiere llamar la atención de todos para obtener sus logros y conquistas; más importante aún es extender la mano a los necesitados, a los que llegan a nosotros en busca de algún alivio para sus múltiples necesidades. Parece existir cierta similitud entre este concepto y el saludo que nos hacemos a cada instante cuando nos encontramos con alguien. El apretón de mano, fuerte, envolvente, transmite amistad, transmite ternura, transmite compañerismo afectuoso. Una mano fría, sin calor humano, más que indiferencia parece expresar desprecio.

Luego el Coro dice:
AL AIRE LA MELENA QUE FLAMEA
QUE AVANZA ENALTECIDA HACIA EL FUTURO
 COMO UNA LLAMARADA FRATERNAL.

La melena del León echada al viento en carrera veloz tiene su justificación en la tremenda ansiedad de alcanzar pronto solución a tantas urgencias, llevando siempre como principalísimo objetivo el buscar o afianzar la paz, sentimiento anhelado por todos los hombres de buena voluntad para progreso y bienestar de la Humanidad. Cada tranco del León, firme y seguro, por los caminos del mundo, será iluminado con esa antorcha inextinguible que lleva consigo desbordante fe de principios y sincera hermandad.

El segundo verso continúa:

LO NOBLE LO SINCERO Y GENEROSO
CON EL PASO FELINO HAY QUE SEMBRAR
QUE LA SUMA DE UN DIA Y OTRO DIA
ALCANZA LA GLORIOSA ETERNIDAD.

Las virtudes señaladas en la primera estrofa hay que divulgarlas y practicarlas con la misma seguridad y fuerza física que imaginamos al León de la Selva, pues son conceptos que se agrupan en nuestro ideario leonístico los que, queremos tengan el sello permanente, de duradero y eterno.

Finalmente digamos algo de la música del Himno que comentamos:

Sus compases son marciales, por lo tanto hay que cantarlo con marcialidad (valga la redundancia) y no como una simple canción con tono decadente sin fuerza ni vigor.

Por otra parte tengámoslo bien presente y no lo olvidemos, el Himno es el broche de oro de nuestras reuniones, es como la acción de gracias por lo realizado, o por el hecho de habernos podido reunir y alternar, por ello, es un instante que debe estar rodeado del mayor respeto y dentro de la mayor solemnidad.

Es parte del Acto Leonístico o de la Reunión y no un hecho aislado. Sólo al finalizar y después que el Presidente hace tañir la campana dando por terminada la sesión, caben las bromas, las anécdotas y las despedidas.

El mundo es nuestra selva estremecida
que ansiamos más sincera y más cordial
y si es bravo el rugido en la conquista
más cálida es la mano en la amistad. bis
 (Coro)
Al aire la melena que flamea
romántica bandera de la paz
que avanza enaltecida hacia el futuro
como una llamarada fraternal.  bis

Lo noble, lo sincero y generoso
con el paso felino hay que sembrar
que la suma de un día y otro día
alcance la gloriosa eternidad.  bis
 (Coro)
Al aire la melena que flamea
romántica bandera de la paz
que avanza enaltecida hacia el futuro
como una llamarada fraternal.  bis



Labor de Servicio



Los Leos también demuestran su generosidad y creatividad mediante proyectos de servicio comunitario, estos programas auspiciados por el programa Leones en Acción son iniciativas que adquieren notoriedad pública y que reflejan el lema Leonístico: 
"Nosotros servimos". 




Este video muestra la Labor de servicio en El espacio Educativo en el Contexto Hospitalario Dr. Pedro García Clara. Ubicado en el 2do piso del Hospital  Dr. Pedro García Clara de Ciudad Ojeda, En el marco del I Gabinete y I Consejo Leo del Distrito E1 del periodo Leonistico 2014-2015. 

sábado, 23 de agosto de 2014

Club de Leones de Ciudad Ojeda


Tomado de www.lionsclubs.org

Los Leones atienden las necesidades de las comunidades locales y las del mundo porque comparten una firme creencia – de servir a su comunidad
La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la mayor organización de clubes de servicio en el mundo. Tenemos 1,35 millones de socios en más de 45.000 clubes en 206 países y áreas geográficas.

La Asociación de Leones tiene una historia dinámica. Fundada en 1917, somos reconocidos por nuestro esfuerzo para erradicar la ceguera, pero también prestamos nuestros servicios en diferentes proyectos comunitarios – incluyendo preservación del medio ambiente, alivio del problema del hambre y servicio a los ancianos y a los discapacitados.

Los Leones salvan la vista. Al facilitar exámenes de la vista, equipar hospitales y clínicas, distribuir medicinas y crear concienciación sobre las enfermedades de los ojos, los Leones cumplen con su misión de la Visión para Todos. Tenemos un cometido firme por la preservación de la vista a través de innumerables campañas locales y de nuestro esfuerzo internacional a través del Programa SightFirst, para erradicar la ceguera evitable.

Servicio Leonístico para la juventud. Nuestros proyectos humanitarios a menudo brindan apoyo a los niños y escuelas locales a través de becas escolares, recreación y servicio de mentores. Internacionalmente, ofrecemos muchos programas, incluyendo el Concurso Cartel de la Paz, campamentos e intercambios juveniles, y Lions Quest. 
Nuestro Programa Leo provee a los jóvenes del mundo una oportunidad de desarrollo personal a través del servicio voluntario. Hay cerca de 144.000 socios Leo y 5.700 clubes Leo en más de 140 países de alrededor del mundo.


Subvenciones Leonísticas Desde 1968, la Fundación Internacional de Clubes de Leones (LCIF) ha otorgado un total de E.U. $700 millones en subvenciones que han hecho posible los proyectos humanitarios de los Leones de alrededor del mundo. LCIF también fue clasificada como la organización no gubernamental número uno, en un estudio que publicara la revista The Financial Times.

Los Leones ayudan durante las catástrofes. Juntos, nuestra Fundación y los Leones socorren inmediatamente a las víctimas de catástrofes, proveyéndoles comida, agua, ropa y medicamentos – y también ayudamos en la reconstrucción a largo plazo.

Los Leones son activos. Nuestro lema es "Nosotros Servimos". Los Leones son parte de una red global de servicio y hacen todo lo necesario para ayudar a las comunidades locales.

El clud de Leones Ciudad Ojeda se Reúne en la Sede del Club.ubicada en la Carretera N. Centro Comercial AMPEC. Local Nro. 1.  los 1ro. - 2do. y 3er. miércoles de cada mes.


viernes, 22 de agosto de 2014

Distrito Leonistico E-1

Acerca de Club de Leones Los Clubes de Leones son una organización mundial de servicio con más de 45.000 clubes y 1,35 millones de miembros activos. 

Misión

Declaración de la visión 

Liderar las actividades de servicio humanitario y a la comunidad en todo el mundo. Declaración de la misión Facultar a nuestros voluntarios para que sirvan a sus comunidades, atiendan las necesidades humanitarias y promuevan la paz y la comprensión internacional a través de los clubes de Leones. 


Descripción 


El Distrito Leonistico E1 es una división administrativa y organizativa de los clubes ubicados en los Estados: Tachira, Merida, Trujillo, Falcón, Zulia y Guadualito en el Estado Apure de Venezuela, adicional a los países de Aruba, Bonaire y Curazao. 


Esta integrado por dos Regiones que abarca 7 Zonas que agrupa los siguientes Clubes: 


Zona 1: Aruba, Bonaire Y Curazao. 


Zona 2: Coro, Cumarebo, Paraguaná Monarca, Paraguaná Sol Peninsular, Piritu, Tocopero Y Urumaco. 


Zona 3: Maracaibo Los Haticos, Maracaibo Cacique Mara, Maracaibo Central, Maracaibo Luz (Universidad Del Zulia), Machiques Y Altagracia Zulia. 


Zona 4: Cabimas Central, Santa Rita, Lagunillas, Tía Juana-Tamare, Valera, El Venado, Mene Grande, Ciudad Ojeda y Cabimas Costa Oriental. 


Zona 5: La Grita Monarca, Mérida Sierra Nevada, Mérida El Cóndor, Colon Monarca, La Fría Y La Fría García De Hevia. 


Zona 6: Capacho, Bramon, Tariba, Rubio Táchira, San Cristóbal Monarca. 

Zona 7: San Cristóbal Este, Cordero Andrés Bello, San Cristóbal Piedra Gorda, Santa Ana Y Guasdualito Centro.
Actualmente el Distrito E1, trabajando de modo sostenido para el incremento de socios en los clubes existentes, fortaleciendo la capacitación, trabajando sobre nuevos clubes en las diferentes zonas con el único propósito de sumar mas manos al servicio comunitario en el occidente del país y en Aruba, Bonaire y Curazao.

De los 4 Distritos que conforman el Distrito Múltiple "E", el distrito E1 es el que se le denomina distrito internacional, por agrupar servidores comunitarios y soñadores de 4 países hermanados en el servicio: Venezuela, Aruba, Bonaire y Curazao.


Distrito Leonistico del E1 "Creciendo en el Servicio".


La gestión del Actual Gobernador: CL AMJ Leonardo J. Fossi Mendia ha focalizado en la integración para la realización de actividades de servicio, en el apoyo constante de cada compañero y de cada club, unidos podremos sumar más manos en el servicio, logrando atraer a hombres y mujeres con una alta vocación de ayudar a las sectores menos favorecidas.


El Leonismo de Venezuela se fortalece y el Distrito Leonistico E1 contribuye con los casi 1300 socios al fortalecimiento, el amor al prójimo y la ayuda solidaria con las comunidades que lo integran.




Día Internacional Leo

Mediante resolución de la Junta Directiva Internacional, el 5 de Diciembre ha sido designado oficialmente como Día Internacional LEO, para conmemorar la fundación en 1957 del primer Club Leo, en el Club de Leones de Glenside, distrito 14-R, Pennsylvania, Estados Unidos.

Para darle promoción a este Día, los LEOS podrían organizar reuniones especiales e informar al público sobre los variados servicios de los Clubes Leo. Se puede también organizar un programa especial con Leones patrocinadores.
He aquí algunas ideas: preparar una cartelera para anunciar las actividades del Club, ilustrando con fotografías. Esta se puede colocar en escuelas, bibliotecas, iglesias, u otros lugares públicos 

También se puede aprovechar ese día para organizar alguna campaña de recolección de ropa, juguetes, alimentos, etc.; organizar competencias para recaudar fondos. O bien, ver la posibilidad de que el Intendente Municipal declare oficialmente el Día Internacional Leo en la ciudad.

Himno Leo




Historia



En 1996 Don Jorge Bird, siendo en aquel entonces Primer Vice Presidente de la Junta Directiva Internacional de Clubes de Leones, lanzó la iniciativa de invitar a un jóven de cada Distrito del Mundo para que asistiera a la Convención Anual de los Clubes de Leones, logrando motivar para que ase le costearan los gastos a esos jóvenes facilitándoles de este modo su presencia en dicho evento. La respuesta fue de entusiasmo y la Convención resultó todo un éxito. 

Reconociendo la importancia de este servicio de los Leones a la juventud, la Asociación Internacional de Clubes de Leones adoptó en forma oficial el programa de Clubes Leo, en 1967, año del cincuentenario del Leonismo, y siendo Presidente Internacional, don Jorge Bird. 
Durante ese primer año, en el mundo Leoístico se organizan 200 Clubes Leo en 18 países, manteniendo una progresión constante hasta nuestros días en que existen aproximadamente 5.626 Clubes Leo que agrupan a más de 139.000 Leos en 138 países.


Ellos están integrados por jóvenes de 14 a 28 años de edad que quieren servir a su comunidad y a la misma vez crecer como Líderes . 
Los Clubes Leo promueven el liderato la Experiencia y la Oportunidad a los jóvenes de participar en actividades cívicas, culturales, deportistas, administrativas y sociales. 
Además como es una Organización Internacional, provee la oportunidad de que se conozcan jóvenes de diferentes países y culturas que a su vez comparten la misma inquietud de ayudar la prójimo.

Los Clubes Leos son un Servicio, en el estricto sentido de la palabra, de los Leones, a la Juventud.

Patrocinados únicamente por Clubes de Leones y gobernados por Estatutos uniformes, reciben como socios a jóvenes, hombres y mujeres de buen carácter, de todas las razas y credos. 

Organizados de acuerdo al mismo modelo de sus patrocinadores, los Clubes Leo ayudan a que los jóvenes crezcan para ser líderes y seres humanos generosos, al mismo tiempo que les ofrece la oportunidad de prestar valiosos servicios a sus comunidades. 

Las amistades forjadas dentro del Leoismo son amistades que perduran toda la vida

Leoismo Internacional

El Nacimiento.

 Un día de otoño de 1957 William Ernst y James Graver, iniciaron una conversación sobre la juventud. Ambos eran socios del Club de Leones de Glenside, Pensylvania, EEUU, y ambos tenían las mismas preocupaciones: Cómo educar a los jóvenes de su comunidad a ser líderes y a servir en la localidad.

  Creían que los jóvenes deberían conocer lo que es el servicio a la comunidad. Ellos pensaron en ciertas organizaciones de servicio pertenecientes al Plantel de Secundaria, pero francamente les pareció que éstas eran demasiado exigentes y solamente complacían a una minoría. Su idea fue la de organizar un Club para jóvenes y que éste fuera para todos. Al Club de Leones le gustó la idea. Así, colaborando con la escuela secundaria, los Leones estuvieron de acuerdo en patrocinar a un grupo de jóvenes que quisieran trabajar para mejorar las condiciones de la comunidad y la escuela. Bil y Jim hablaron con el Director de la Escuela Secundaria de Abington y expusieron su plan. 

  De allí en adelante el proceso fue sencillo, se reclutaron los primeros Leos del mundo, comenzando por el hijo de Jim, quien llegó a la primera reunión en compañía de todo el equipo de béisbol de la escuela, cuyo entrenador era James Graver. Este grupo inicial estaba compuesto por 26 miembros.

Los objetivos que el Club de Lenes de Glenside se estableció entonces fueron:
1) Prestarle un servicio a la escuela,  colaborando con la rectoría y el profesorado para un mejor rendimiento del estudiantado, teniendo como metas la honestidad, responsabilidad personal y el respeto mutuo,
2) Servir a la comunidad , ayudando al prójimo,
3) Servir a la nación fomentando los ideales de la democracia y los principios del buen gobierno y el civismo,
4) Unir a los socios con lazos de amistad, compañerismo y mutuo entendimiento.



 

 Luego se escogió el nombre LEO pues, sencillamente, iba bien con el de LEONES. 
  La organización se extendió corporativamente y recibió el estímulo del Distrito 14-K, en el mismo estado de Pensylvania,  pero debieron transcurrir seis años antes de que en 1963 se organizara el segundo Club Leo, el Club Leo de Tamaqua, también en Pensylvania.  Los propios Leos de Abington fueron quienes le regalaron a los de Tamaqua una bandera que decía: “Tamaqua Leo Club”
  Rápidamente el número de Clubes Leo comenzó a crecer. En 1964 ya era un proyecto distrital.  Los estados de Pensylvania y Nueva York fueron donde comenzó a extenderse inicialmente. En 1964 había en Pensylvania 28 Clubes Leo y 1 en Nueva York..
La Oficialización

  En 1967 la Junta Directiva Internacional, a pedido de dirigentes de varios países,  oficializó el Programa Leo diciendo: “...para ofrecer a la Juventud una oportunidad de desarrollarse y contribuir, individual y colectivamente, como miembros responsables de la comunidad local, nacional e internacional”. Decide finalmente darle la denominación de LEO, Liderato - Experiencia - Oportunidad.

  Según consta en las recopilaciones del León Luis Murad del año 1975, el primer grupo de Leos lo constituyeron solamente jóvenes varones de 15 a 20 años, pero en respuesta a reiterados reclamos formulados a la Matriz Internacional para que el Movimiento se extendiese a las jóvenes, la Junta Directiva Internacional acepta que los Clubes sean mixtos, pero con un mayor porcentaje de varones, como mínimo el 51%. Este porcentaje se mantuvo por algunos años hasta que fue eliminado. 
El Presidente Internacional al momento de oficializarse el Programa Leo, período 1967-68 era el León Jorge Bird de la ciudad de San Juan de Puerto Rico.

 Muy pronto este Movimiento se convirtió en mundial, abierto a todos los jóvenes de ambos sexos, logrando una gran popularidad a lo largo y ancho del globo. Los primeros países en aceptar ese desafío en beneficio de la juventud fueron: EEUU, Argentina, India, Finlandia, Canadá y Japón. 

El 27 de junio de 1968 se oficializa el primer Club Leo del mundo en EEUU, el Woburn Massachusetts. 

Argentina con el Club Leo de Piñeyro, se convierte en el primer país de Latinoamérica, el 1 de octubre de ese mismo año .